Línea del tiempo de la pintura en México

Índice
  1. Prehispánico:
  2. 1521:
  3. 1531:
  4. 1550:
  5. 1810:
  6. 1910:
  7. 1920:
  8. 1940:
  9. 1960:
  10. 1990:
  11. 2020:

Prehispánico:

La pintura existe en el territorio que hoy es México desde el periodo prehispánico, donde se utilizaba principalmente en la decoración de templos, códices y cerámica. Destacan las manifestaciones de la cultura olmeca y maya. También se desarrolló la técnica de la pintura mural en lugares como Teotihuacán y Cacaxtla.

1521:

Se funda la ciudad de México-Tenochtitlán por los españoles y se inicia la época colonial. Los europeos traen consigo sus técnicas de pintura y se da un mestizaje artístico que se puede apreciar en la pintura de la época virreinal.

1531:

Se construye la Capilla de la Virgen de Guadalupe en Tepeyac, que se convertiría en un importante centro de peregrinación y donde se desarrollaría un estilo de pintura conocido como guadalupano.

1550:

Se establece la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, una institución que iniciaría la formación de artistas en el país y que se convertiría en un referente durante la época colonial y el siglo XIX.

1810:

Se inicia la Guerra de Independencia y la pintura se utiliza como medio de propaganda política, tanto por los insurgentes como por los realistas.

1910:

Se inicia la Revolución Mexicana y la pintura se convierte en un medio de expresión popular y de denuncia social. Destacan artistas como Francisco Goitia y Saturnino Herrán.

1920:

El muralismo adquiere gran importancia en México con artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, quienes buscan una identidad nacional y una función social para el arte. También se desarrolla un movimiento conocido como el Estridentismo, que busca una renovación estética.

1940:

Surge el Grupo de los Realistas, que busca la representación figurativa en contraposición al muralismo, y se impulsa el arte abstracto en el país con figuras como Rufino Tamayo.

1960:

Se establece el Grupo La Ruptura, liderado por artistas como Vicente Rojo y Manuel Felguérez, que buscan una renovación en el arte y una exploración de las formas geométricas y abstractas.

1990:

Surge el movimiento del Neomexicanismo, con una revalorización de las raíces y la identidad mexicana en el arte. Se busca un diálogo entre lo tradicional y lo contemporáneo y destacan artistas como Francisco Toledo y Sergio Hernández.

2020:

En la actualidad, la pintura en México es diversa y abarca desde las técnicas tradicionales hasta las más contemporáneas. Se puede encontrar una amplia variedad de propuestas estéticas y temáticas en el panorama artístico actual.

La pintura en México ha tenido una evolución rica y diversa a lo largo de su historia, desde las manifestaciones prehispánicas hasta las propuestas más contemporáneas. Ha sido un medio de expresión y denuncia social, así como una herramienta para la búsqueda de una identidad nacional. Hoy en día, la pintura sigue creciendo y nutriéndose de la diversidad y creatividad de sus artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más